El FICG 34 anuncia su programación

2579
Compartir

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara, considerado el encuentro cinematográfico más importante de México, anunció, el pasado 26 de febrero, que 295 filmes, entre cortos y largos, documentales y ficción, protagonizarán la 34ª edición del evento, que tendrá lugar del 8 al 15 de marzo de 2019. El país invitado de honor será Chile , y las cintas se exhibirán en sus diferentes sedes entre las que se encuentran: la Cineteca FICG UdeG, ubicada en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Auditorio Telmex, el Teatro Diana, el Cineforo Universidad, la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, Cinemex Sania, entre otras.

El FICG entregará el Mayahuel de Plata a la actriz mexicana Blanca Guerra, por sus contribuciones al cine mexicano. El productor chileno Juan de Dios Larraín y Esther García, productora de la compañía “El Deseo” –del director español Pedro Almodóvar–, recibirán el homenaje Mayahuel Iberoamericano; mientras que el Mayahuel Internacional será otorgado a director Hugh Hudson y al actor Peter Fonda, quien celebrará los 50 años de la película Easy rider. También es destacable la asistencia de Timothy y Stephen Quay, Diego Luna, Eugenio Caballero y el gran cinefotógrafo Vittorio Storaro.

«El festival se ha consolidado como un lugar en el que se muestran las propuestas más firmes y novedosas de la industria cinematográfica nacional e internacional, además de brindar una sólida plataforma de colaboración e intercambio que posiciona trabajos artísticos en importantes circuitos de otras latitudes, extendiendo el impacto de los filmes participantes», alegó Miguel Ángel Navarro Navarro, Rector General de la Universidad.

Con ello, esclareció el objetivo del FICG, un festival que lleva 34 años acortando las distancias entre las producciones de diversos países, distribuidores, profesionales, realizadores y público, que sirve como escaparate para la promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano. Además, anunció que la programación de este año ha sabido integrar las tendencias más actuales de la estética fílmica, así como los temas más conflictivos y neurálgicos del acontecer internacional.

El Presidente del Patronato del FICG, licenciado Raúl Padilla López, afirmó que el festival se ha afianzado “como la fiesta cinematográfica más importante del país”, con una amplia gama de actividades que abarcan proyecciones cinematográficas, homenajes y encuentros de profesionales, hasta el impulso y desarrollo de la industria del cine.

Además, esta edición incluye dos novedades: por primera vez se hará entrega del Premio Internacional de largometraje de Animación, con el apoyo del director mexicano Guillermo el Toro -quien también contribuyó a la transformación del Premio Internacional Rigo Mora de Cortometraje de Animación-; y se anunciará el fallo de la primera beca de cine Del Toro-Jenkins.

Reafirmando la declaración de López Padilla, que reconoció que Chile y México han tejido «fuertes lazos de hermandad» y que, a pesar de verse separados por miles de kilómetros, comparten fuertes lazos culturales, la Consejera de Asuntos Políticos y Cooperación de la Embajada de Chile en México, Verónica Rocha Ormello, dijo también que desde 1999 este país del sur del continente ha tenido una «fructífera y rica» participación en el festival, y que este año traerá a Guadalajara una delegación de 40 realizadores, productores y profesionales cinematográficos, además de ocho películas en competencia oficial y 24 que conformarán la muestra de cine chileno.

Entre los filmes en exhibición, destacan el cortometraje animado «Historia de un oso» y el largometraje «Una mujer fantástica» -del director Sebastián Lelio-, ambos galardonados con un Oscar; la cinta «Gloria Bell», dirigida también por el último; el largometraje de ficción «Perro bomba», de Juan Cáceres; y el documental «Lemebel», ganador del Premio Teddy al cine sobre diversidad sexual en el Festival del Cine de Berlín.

Se destacó también la presencia del Premio Maguey , que reconoce lo mejor del cine con temática LGTBQ en el mundo y en esta ocasión se entregará a Manolo Caro, cineasta mexicano y director de la serie de Netflix «La casa de las flores».

Además se entregará el reconocimiento Premio Maguey Ícono Queer a la cantante chilena Javiera Mena y a Alex Anwandter, músico, productor y realizador chileno.

Por último, la película original de Netflix, Emboscada final / The Highwaymen, protagonizada por Kevin Costner, Woody Harrelson y Kathy Bates, clausurará el festival el próximo 15 de marzo, en una gala en la que también se darán a conocer a los ganadores de la Sección Oficial.

A continuación las mayores competencias de ficción:

Largometrajes de Ficción Mexicanos (Premio Mezcal)

At’Anii, de Antonino Isordia Llamazares.
El complot mongol, de Sebastián del Amo.
Detrás de la montaña, de David R. Romay.
La ira o el Seol, de Juan Mora Catlett.
Marioneta, de Álvaro Curiel de Icaza.
Souvenir, de Armond Cohen.
Yo necesito amor, de Pepe Valle.

Largometraje Iberoamericano de Ficción:

Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (España).
Divino amor, de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay, Dinamarca, Noruega, Chile).
El gran circo místico, de Carlos Diegues (Brasil, Portugal, Francia).
Infección, de Flavio Pedota (Venezuela, México).
La mala noche, de Gabriela Calvache (Ecuador, México).
Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada (República Dominicana, España).
Muralla, de Gory Patiño (Bolivia).
Nido de mantis, de Arturo Sotto (Cuba, México, República Dominicana).
Perro bomba, de Juan Cáceres (Chile).
Petra, de Jaime Rosales (España).
Rojo, de Benjamín Naishtat (Argentina).
Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay, Argentina, España).
Sueño Florianópolis, de Ana Katz (Argentina, Brasil, Francia).
Temblores, de Jayro Bustamante (Guatemala, Francia, Luxemburgo).
Tristeza e Alegria na Vida das Girafas, de Tiago Guedes (Portugal).
L’uomo che comprò la luna, de Paolo Zucca (Argentina, Italia, Albania).
Yo necesito amor, de Pepe Valle (México).