El 2018 llega a su fin y es hora del infaltable resumen de lo mejor que he visto en este año, en solo tres listas: Estrenos comerciales de las diversas multisalas del Perú, Circuito cultural, festivales y ahora sí la plataforma Netflix, y la más difícil de todas por el amplio universo de producciones que hay que visionar, la dedicada a las películas latinoamericanas. Vale mencionar que esto no impide que algún nombre figure en más de una lista.
Estrenos comerciales / commercial premieres
La más clásica de todas, es la que se refiere a la cartelera comercial. Este 2018 se registraron 264 estrenos en nuestros multicines, y como viene siendo tendencia, gran porcentaje de ellos vinieron solo en su versión doblada. Tal es el caso de Paddington 2 que solo la pudimos ver en los cines «hablada en español», y tras la grata impresión que nos brindó, tuvimos que buscarla en otros formatos para apreciarla en su versión original.
Este año que termina nos deja tres certezas respecto al comportamiento imprevisible de nuestra cartelera, donde todo lo deciden los distribuidores y/o exhibidores:
Cuando se habla de estreno nacional casi siempre se trata de una película fallida o de poco interés. Y como muestra está mi lista de preferencia donde más de la mitad solo ha tenido estreno «limeño».
Ya no se puede hablar de un estreno cuando una película sea exhibida durante siete días, al menos en una sala de cine. Para comprobarlo tenemos Zama, que de UVK Caminos del Inca, desapareció tras tener solo 2 funciones: jueves y viernes. En el otro extremo, tenemos Roma que llegó solo para un cierto número de funciones. Es decir, un estreno limitado, pero estreno al fin… En los días que corren, solo importan las cifras, así la única seguridad que tenemos es que la película se proyectará el día jueves.
La tarea del cinéfilo -que no es lo mismo a cinemero- se ha vuelto mucho más ardua y complicada de satisfacer. Si una persona tenía la intención de ver, por ejemplo: El hilo fantasma tenía necesariamente que desplazarse a ciertos distritos de clase A-B donde sí se ofrecía la versión subtitulada. Todo se debe a dos reglas, asumidas como verdad por quienes manejan este negocio: los únicos que leen subtítulos son los ciudadanos de la clase alta y media-alta. La otra es mucho más penosa: «la gente ya no le lee», entonces démosle todas las pelis «dobladas», desde el terror, hasta el drama, pasando por la ciencia ficción, es decir casi todo la programación que manejan. Conclusión, cada vez son más los cinéfilos que prefieren alejarse de las multisalas, y optan por modos alternativos para acceder a ellas. Legales o no, no importa.
Se habrán registrado 264 estrenos en las multisalas, pero en efectos de calidad, solo el 20% vale la pena. Para efectos de la lista que viene a continuación, manejamos un total de 50 títulos elegibles, siendo optimistas. Haciendo cálculos, con una película a la semana, estaríamos bien servidos. Desgraciadamente eso no se puede cumplir, porque las buenas películas se centran en dos bloques fuertes: la temporada previa a los premios Oscar (enero/febrero/marzo). La otra, se da en los meses de septiembre y octubre. Los otros meses se dan apenas dan chispazos de buen cine, salvo cuando un aparatoso blockbuster hace su aparición en todo el país, y resultar ser como Misión Imposible: Repercusión, que sabe combinar de modo eficaz un espectáculo visual con mucha inteligencia narrativa.
- Phantom Thread / El hilo Fantasma (EE.UU.), de Paul Thomas Anderson
- Good Time: Viviendo al Límite (EE.UU.), de Ben Safdie & Joshua Safdie
- Roma (México), de Alfonso Cuarón
- Isle of Dogs / Isla de perros (EE.UU.), de Wes Anderson
- The Post: Los oscuros secretos del Pentagono (EE.UU.), de Steven Spielberg
- Zama (Argentina), de Lucrecia Martel
- BlacKKKlansman / El infiltrado del KKKlan (EE.UU.), de Spike Lee
- Mission: Impossible – Fallout / Misión Imposible: Repercusión (EEUU), de Christopher McQuarrie
- Wiñaypacha (Perú), de Oscar Catacora
- Lean on Pete / Apoyate en mí (Inglaterra), de Andrew Haigh
- Disobedience / Desobediencia (Inglaterra), de Sebastián Lelio
- Paddington 2 (Inglaterra), de Paul King
- The killing of a sacred deer / El sacrificio del ciervo sagrado (Inglaterra), de Yorgos Lanthimos
- Museo (México), de Alonso Ruizpalacios
- Ready player one: Comienza el juego (EE.UU.), de Steven Spielberg
- The Shape of Water / La forma del agua (EE.UU.), de Guillermo del Toro
- El ángel (Argentina), de Luis Ortega
- Call me by your name / Llámame por tu nombre (Italia), de Luca Guadagnino
- Juliet, Naked / Amor de vinilo (EE.UU.), de Jesse Peretz
- Aterrados (Argentina), de Demián Rugna
Cine Mundial: circuito cultural, festivales y otras plataformas / film festivals
Por norma personal trato de ver toda película en pantalla grande, en el cine ya sea en su estreno en salas comerciales, en algún viaje al exterior que realizo siempre me tomó al menos un par de días de buscar lo más atractivo de la cartelera local, y finalmente los festivales de cine, que son donde sí se puede encontrar los mejores títulos de la temporada. Este año he adicionado, los estrenos de películas producidas por Netflix, porque claro está, no hay otro modo de poder verlas.
Solo considero los títulos de aquellas películas que he visto por primera vez este 2018. Tres de ellas se estrenaron en salas comerciales y cuatro fueron parte de la programación de festivales de mi ciudad, Lima. Trece de ellas, las vi fuera del país, en festivales de cine. Mientras que tres, tras su world premiere en un festival, ahora solo pueden ser disfrutadas en streaming de alguna plataforma.
Se encuentran en un estricto orden de preferencia. Todas están mencionadas con su título original y si se da el caso, con su título internacional en inglés.
- The House That Jack Built / La casa de Jack (Dinamarca), de Lars von Trier
- Phantom Thread / El hilo Fantasma (EE.UU.), de Paul Thomas Anderson
- Ahlat Agaci / El peral salvaje (Turquía), de Nuri Bilge Ceylan
- The Other Side of the Wind (Francia), de Orson Welles
- Cold War (Polonia), de Pawel Pawlikowski
- Roma (México), de Alfonso Cuarón
- Isle of Dogs / Isla de perros (EE.UU.), de Wes Anderson
- Petra (España), de Jaime Rosales
- Manbiki kazoku / Shoplifters / Un asunto de familia (Japón), de Hirokazu Kore-Eda
- Lazzaro Felice (Italia), de Alice Rohrwacher
- Girl (Bélgica), de Lukas Dhont
- Dogman (Italia), de Matteo Garrone
- Doubles Vies (Francia), de Olivier Assayas
- El reino (España), de Rodrigo Sorogoyen
- Capharnaun (Libano), de Nadine Labaki
- Buh-ning / Burning (Corea del sur), de Lee Chang-dong
- Another Day of Life (España / Polonia), de Raúl de la Fuente & Damian Nenow
- Leave No Trace (EE.UU.), de Debra Granik
- Under the Silver Lake (EE.UU.), de David Robert Mitchell
- Three Faces /Tres rostros (Irán), de Jafar Panahi
Películas Latinoamericanas / Latin American films
El único requisito tomado en cuenta es que el director sea originario de esta parte del continente. Catorce de ellas se han podido ver en nuestro país, específicamente en dos festivales de cine de la ciudad de Lima. Tres fueron estrenadas -para sorpresa de muchos- en cadenas de multisalas. Y finalmente un dato que importa, cuatro de las películas de la lista fueron dirigidos por mujeres, mientras que en otras tres producciones participaron en la codirección.
- Roma (México), de Alfonso Cuarón
- Nuestro tiempo (México), de Carlos Reygadas
- El silencio es un cuerpo que cae (Argentina), de Agustina Comedi
- Las herederas (Paraguay), de Marcelo Martinessi
- La camarista (México), de Lila Aviles
- Algo quema (Bolivia), de Mauricio Obando
- El ángel (Argentina), de Luis Ortega
- Casa propia (Argentina), de Rosendo Ruiz
- Museo (México), de Alonso Ruizpalacios
- Tarde para morir joven (Chile), de Dominga Sotomayor
- Las cruces (Chile), de Teresa Arredondo & Carlos Vásquez
- Dry Martina (Chile), de Che Sandoval
- Familia sumergida (Argentina), de María Alche
- Lembro mais dos corvos (Brasil), de Gustavo Vinagre
- Chuva e cantoria na aldeia dos mortos (Brasil), de Joao Salaviza & Renné Nader Messora
- La educación del Rey (Argentina), de Santiago Esteves
- Miriam miente (República Dominicana), de Natalia Cabral & Oriol Estrada
- Belmonte (Uruguay), de Federico Veiroj
- Niña errante (Colombia), de Rubén Mendoza
- Inferninho (Brasil), de Pedro Diógenes & Guto Parente