La edición 2020 del Festival de Cine de Lima será virtual debido a la pandemia todavía no controlada en el Perú. El lema del certamen «el cine latino nos conecta» cobra vigencia pues todos los largometrajes estarán disponibles en internet para el íntegro del territorio peruano durante las fechas del festival: del 21 de agosto al 30 de agosto.
El 24° Festival de Cine de Lima – PUCP organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Cultural, presenta este año una versión corregida y reducida según las circunstancias, ofreciendo un total de 31 películas divididas en tres secciones. Dos competitivas y una breve, denominada Retrospectiva Francia en Perú: Olivier Assayas, compuesta por tres títulos.
Las dos secciones competitivas -ficción y documental- reunen en conjunto 28 largometrajes latinoamericanos.
En la competencia de ficción (15 producciones) destacan tres películas peruanas. Manco Capac del puneño Henry Vallejos Torres («El misterio del Karishiri», 2004). Y dos óperas primas, La restauración de Alonso Llosa Bracco, y Samichay, en busca de la felicidad de Mauricio Franco Tosso.
Mientras que trece serán los largometrajes que competirán en el apartado documental, incluyéndose cuatro producciones del Perú. Círculo de tiza, de Jean Alcócer y Diana Daf Collazos, El canto de las mariposas, de Núria Frigola Torrent, Volver a vivir, de Wilfredo Medina Padilla; y Mujer de soldado, el segundo trabajo de la realizadora Patricia Wiesse Risso («Todos somos estrellas», 2017)
El invitado de honor del festival será el realizador fránces Olivier Assayas, quien además de dictar una clase magistral, el sábado 22 de agosto a las 11 am, tendrá un breve muestra con tres de tus títulos más representativos: Irma Vep (1996), L’heure D’eté (2008), y Apres Mai (2012).
LA PROGRAMACIÓN DEL 24 FCL
COMPETENCIA FICCIÓN
El Cuidado de los Otros, de Mariano González (Argentina) FOTO
Emilia, de César Sodero (Argentina)
Las Mil y Una, de Clarisa Navas (Argentina/Alemania)
Meu nome é Bagdá, de Caru Alves de Souza (Brasil)
A febre, de Maya Da-Rin (Brasil/Francia/Alemania)
Blanco en Blanco, de Théo Court (Chile/España/Alemania/ Francia)
Algunas Bestias, de Jorge Riquelme (Chile)
Lavaperros, de Carlos Moreno (Colombia)
Agosto, de Armando Capó (Cuba/Costa Rica/Francia)
Los Fantasmas, de Sebastián Lojo (Guatemala/Argentina)
Blanco de Verano, de Rodrigo Ruiz Patterson (México)
Sin Señas Particulares, de Fernanda Valadez (México/España)
Manco Capac, de Henry Vallejo (Perú)
La Restauración, de Alonso Llosa (Perú)
Samichay, En Busca de la Felicidad, de Mauricio Franco (Perú)
COMPETENCIA DOCUMENTAL
Las Ranas, de Edgardo Castro (Argentina)
Fico te devendo uma carta o Brasil, de Carol Benjamin (Brasil)
Fé e Fúria, de Marcos Pimentel (Brasil)
El Agente Topo, de Maite Alberdi (Chile)
Dopamina, de Natalia Imery (Colombia/Uruguay/Argentina)
A Media Voz, de Heidi Hassan y Patricia Pérez (Cuba)
Maricarmen, de Sergio Morkin (México)
Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría (México)
Círculo de Tiza, de Jean Alcócer y Diana Daf Collazos (Perú)
Mujer de Soldado, de Patricia Wiesse Risso (Perú)
El Canto de las Mariposas, de Núria Frigola Torrent (Perú)
Volver a Vivir, de Wilfredo Medina Padilla (Perú)