Gramado 2018 contará con 9 competidores brasileños y 5 latinoamericanos

3762
Compartir

El Festival de Cine de Gramado que llegará este año a su 46° edición, anunció toda su oferta cinematográfica, dividida en sus cuatro competencias: nacional brasilera, latinoamericana, cortometrajes brasileros y cortometrajes gaúchos (producciones del estado de Río Grande do Sul). Así que del 17 al 25 de agosto en el invierno austral de la pequeña y hermosa ciudad de Gramado , se podrá apreciar un selecto grupo de películas brasileras, donde se incluyen cinco producciones de Río de Janeiro, y destaca «O Banquete», lo nuevo de la realizadora Daniela Thomas (Vazante, 2017). Otro plato fuerte, está en la película de inauguración:  «O Grande Circo Místico», del experimentado Cacá Diegues (foto), adaptación del poema de Jorge de Lima que incluye canciones de Edu Lobo y Chico Duarte. Se tratará del estreno en territorio brasilero tras su proyección en el Festival de Cannes.

En la parte latinoamericana, interesa mucho la cinta paraguaya «Las herederas», de Marcelo Martinessi, que obtuvo dos premios en la Berlinale de febrero pasado. Bolivia, otro país de poca tradición fílmica también se podrá ver en la sierra gaúcha, a través de «Averno», del experimentado Marcos Loayza, que en abril ganó el premio a la mejor película latinoamericana en el Bafici. Y desde Uruguay, «Mi mundial», un verdadero fenómeno de taquilla del pequeño país sureño. Esta película narra los sueños de un niño por ser futbolista. Los espectadores locales podrán reconocer en la gran pantalla, dos rostros familiares del festival: César Troncoso y Verónica Perrotta.

El equipo de programación, formado por Rubens Ewald Filho, Marcos Santuario y la argentina Eva Piwowarski, ha explicado que: «Hoy el trabajo más difícil es encontrar espacio para contemplar producciones tan diversas y de calidad. No hay duda de que los realizadores quieren cada vez más estar en Gramado porque sienten que establecemos un diálogo muy íntimo con la actual producción cinematográfica».

«Es una selección que dialoga con lo que estamos viendo actualmente en las producciones brasileñas y latinoamericanas, sea en estética, narrativa o temática. Lo que se presenta en Gramado este año es un panorama contemporáneo que contempla tanto el cine de nombres reconocidos como el de revelaciones y que logra transitar por diferentes géneros, con obras tan plurales como los cines que ellas representan», añadieron.

En total, se inscribieron 665 películas para esta nueva edición de Gramado, entre largos y cortos.

También se anunciaron los nombres de los homenajeados del 46° Gramado. El animador y realizador Carlos Saldanha, natural de Rio de Janeiro y dos veces nominado al premio Oscar, recibirá el Trofeo Eduardo Abelin. Por otra parte, el actor Eduardo Abelin, que tiene la impresionante cifra de 50 años de carrera y 23 largometrajes en su curriculum, será galardonado con el Trofeo Ciudad de Gramado.

Después del exitoso debut en 2017, el Gramado Film Market llega a su segunda edición, 24 y 25 de agosto, como la sección oficial del Festival de Cine de Gramado enfocada en la discusión y la reflexión de puntos cruciales de la actividad audiovisual, y en las alianzas nacionales e internacionales. Para este año, las discusiones se concentrarán en tres frentes: plataformas de exhibición, internacionalización de contenidos iberoamericanos y futuro de las salas de exhibición.

 

46º FESTIVAL DE CINEMA DE GRAMADO

Películas en competición

LARGOMETRAJES BRASILEÑOS

10 Segundos Para Vencer, de José Alvarenga Jr.

O Banquete, de Daniela Thomas

Benzinho, de Gustavo Pizzi

A Cidade dos Piratas, de Otto Guerra

O Avental Rosa, de Jayme Monjardim

Ferrugem, de Aly Muritiba

Mormaço, de Marina Meliande

Simonal, de Leonardo Domingues

A Voz do Silêncio, de André Ristum

 

LARGOMETRAJES EXTRANJEROS

Averno (Bolivia / Uruguay), de Marcos Loayza

Las Herederas (Paraguay / Brasil / Uruguay / Francia / Alemania), de Marcelo Martinessi

Mi Mundial (Uruguay / Argentina / Brasil), de Carlos Morelli

Recreo (Argentina), de Hernán Guerschuny y Jazmín Stuart

Violeta al Fin (Costa Rica / México), de Hilda Hidalgo

 

CORTOMETRAJES BRASILEÑOS

À Tona (DF), de Daniella Cronemberger

Apenas o Que Você Precisa Saber Sobre Mim (SC), de Maria Augusta V. Nunes

Aquarela (MA), de Thiago Kistenmacker e Al Danuzio

Catadora de Gente (RS), de Mirela Kruel

Estamos Todos Aqui (SP), de Chico Santos e Rafael Mellim

Um Filme de Baixo Orçamento (SP), de Paulo Leierer

Guaxuma (PE), de Nara Normande

Kairo (SP), de Fabio Rodrigo

Majur (MT), de Rafael Irineu

Minha Mãe, Minha Filha (SP), de Alexandre Estevanato

Nova Iorque (PE), de Leo Tabosa

Plantae (RJ), de Guilherme Gehr

A Retirada Para Um Coração Bruto (MG), de Marco Antonio Pereira

Torre (SP), de Nádia Mangolini

 

CORTOMETRAJES GAUCHOS

À Sombra (Canoas), de Felipe Iesbick
O Abismo (Sapucaia do Sul), de Lucas Reis
Antes do Lembrar (Porto Alegre), de Luciana Mazeto e Vinícius Lopes
Coágulo (São Leopoldo), de Jéssica Gonzatto
O Comedor de Sementes (São Leopoldo), de Victoria Farina
Um Corpo Feminino (Porto Alegre), de Thais Fernandes
Entre Sós (Porto Alegre), de Caetano Salerno
Fè Mye Talè (Encantado), de Henrique Both Lahude
A Formidável Fabriqueta de Sonhos Menina Betina (Pelotas), de Tiago Ribeiro
Gasparotto (Porto Alegre), de Zeca Brito
Grito (Santa Maria), de Luiz Alberto Cassol
Maçãs em Fogo (Porto Alegre), de Bruno de Oliveira
Movimento à Margem (Porto Alegre), de Lícia Arosteguy e Lucas Tergolina
Mulher Ltda (Canoas), de Taísa Ennes
Nós Montanha (Porto Alegre), de Gabriel Motta
Pelos Velhos Tempos (Porto Alegre), de Ulisses da Motta
Sem Abrigo (Porto Alegre), de Leonardo Remor
Subtexto (Caxias do Sul), de Cristian Beltrán
Vinil (Porto Alegre), de Catherine Silveira de Vargas e Valentina Peroni Freire Barata
O Viúvo (Porto Alegre), de Luiz Carlos Wolf Chemale